Una de las obras más ambiciosas del país está cada vez más cerca de ser una realidad. Se trata del gran túnel en el occidente de Antioquia, que con sus 9,7 kilómetros se convertirá en el más extenso de América Latina. Hoy, la Gobernación anunciara la finalización del revestimiento interior, una etapa esencial para garantizar su estabilidad y avanzar hacia su puesta en funcionamiento.
Este paso consistió en aplicar capas de concreto y acero que refuerzan la estructura y la protegen del agua y otros factores naturales que podrían afectar su durabilidad. Según expertos, este tipo de trabajos permite asegurar la vida útil del túnel y prepararlo para las próximas fases de instalación de tecnología, ventilación, drenaje y seguridad.
El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, explicó que asumir la totalidad del proyecto fue una decisión estratégica ante la falta de avance por parte del Gobierno nacional. “No podíamos permitir que esta obra terminará como un elefante blanco. Cuando vimos que los compromisos no se estaban cumpliendo, solicitamos que nos entregaran los contratos y asumimos la responsabilidad total. Aunque implica un esfuerzo financiero grande para el departamento, era necesario”, afirmó.
El túnel hace parte de un corredor vial que busca unir el centro del país con la región de Urabá y los puertos del Caribe. En total, el proyecto contempla 17 túneles, 30 puentes y más de 16 kilómetros de nuevas vías, lo que promete transformar el acceso hacia el norte del país.
La obra inició en 2018 y alcanzó un hito importante en octubre de 2023, cuando se logró conectar los dos extremos del túnel, ubicados entre los municipios de Cañasgordas, Giraldo y Santa Fe de Antioquia.
Con el revestimiento ya terminado, ahora el foco estará en instalar los sistemas internos que permitirán operar el túnel de forma segura. Esto incluye ventilación, monitoreo, iluminación, cámaras de seguridad y rutas de evacuación.
Funete: Caracol radio