Una reforma de pensiones esperada por años finalmente empieza a tomar forma. Con la aprobación en septiembre del año pasado, el Congreso de la República dio luz verde a una modernización integral del sistema previsional peruano. Esta semana, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó el proyecto de reglamento de esta ley, que estará abierto a comentarios y sugerencias del público hasta el 12 de junio.
La propuesta normativa busca mejorar la cobertura, equidad y sostenibilidad del sistema de pensiones, incorporando medidas que beneficiarán tanto a los actuales como a los futuros afiliados.
Afiliación desde los 18 años: una apuesta por el futuro
Uno de los pilares de la reforma es la afiliación automática al cumplir la mayoría de edad. Desde el 1 de junio de 2027, todo ciudadano domiciliado en el país que cumpla 18 años será inscrito obligatoriamente en el sistema previsional, con la opción de elegir entre el Sistema Nacional de Pensiones (SNP) o el Sistema Privado de Pensiones (SPP).
Además, se contempla la incorporación de menores de edad que trabajen legalmente, garantizando que sus años de esfuerzo se traduzcan en una pensión futura.
Inclusión y más competencia
En una apuesta por la pluralidad, la reforma abre el mercado previsional para que otras entidades, como bancos, cajas municipales y aseguradoras, también puedan administrar fondos de pensiones. Esto significa más opciones para los ciudadanos y más competencia entre entidades financieras, lo que a su vez se traducirá en mejores servicios y comisiones más justas.
Pensión mínima garantizada
Por primera vez se establece una pensión mínima igual para ambos sistemas (SNP y SPP), equivalente a S/600. Además, se incorpora la figura de la pensión proporcional para quienes no cumplan los requisitos para acceder a la pensión mínima, pero hayan realizado aportes durante al menos 180 meses.
No obstante, la norma es clara: quienes retiren sus fondos previsionales después de la entrada en vigencia de la Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano no podrán acceder a la pensión mínima.
“Si una persona no tiene fondos en su AFP, no tendría por qué recibir una pensión mínima. Si se reduce el fondo, significa que el Estado va a tener que gastar mucho más dinero. La idea es que las personas tengan poco o mucho, pero que tengan pensión en un fondo de pensiones”, declaró Raúl Pérez-Reyes, ministro de Economía y Finanzas.
Nuevas formas de aporte
Una de las medidas más innovadoras de la reforma de pensiones es el aporte por consumo. Por cada compra que realicen los afiliados, el 1% del valor de la misma irá directamente a su cuenta de pensiones, sin afectar su salario. Este mecanismo permitirá incrementar el ahorro previsional de forma complementaria, sin generar carga directa para el afiliado.
Una comisión innovadora en beneficio del afiliado
Un cambio clave en beneficio de los afiliados del Sistema Privado de Pensiones es la implementación de la comisión por productividad, que tendrá dos componentes: una comisión fija y una comisión que corresponde a la rentabilidad generada por los aportes. Esto significa que las empresas administradoras cobrarán en función al servicio que dan a los afiliados. Los detalles de esta innovación serían reglamentados próximamente por la Superintendencia de Banca, Seguros, y AFP (SBS).
Este enfoque busca alinear intereses entre las entidades financieras encargadas de la gestión de los fondos y los afiliados.
Un sistema más justo y moderno
Con esta reforma, el Perú da un paso decisivo hacia un sistema previsional más inclusivo, justo y moderno. Los jóvenes tendrán acceso automático a la seguridad social, los trabajadores independientes podrán ahorrar con reglas claras para el futuro, y los afiliados tendrán más opciones, mejores condiciones y más seguridad sobre sus ahorros.