Perú recupera dos barras de oro valoradas en más de 1,7 millones de dólares relacionadas con minería ilegal

La Quinta Fiscalía Provincial Transitoria de Extinción de Dominio de Lima logró una sentencia que ordena la confiscación de dos barras de oro, con un peso total de 19.46 kilogramos y un valor superior a 1.7 millones de dólares. Esta resolución judicial permitió que dichos bienes pasen a propiedad del Estado peruano.

El caso se originó en 2020, cuando la empresa Corporación Capricornio Company E.I.R.L. intentó enviar el metal precioso a los Estados Unidos, asegurando que su origen estaba vinculado a concesiones mineras legales. No obstante, una investigación del Ministerio Público reveló que el oro provenía de fuentes ilícitas, vinculadas a minería ilegal y lavado de activos.

Una empresa fachada

Durante el proceso judicial, el fiscal provincial Carlos Arturo Salas Bustinza, a cargo del caso, presentó pruebas que demostraron que la empresa en cuestión operaba como una fachada para ocultar la procedencia real del oro. Se evidenció un esquema diseñado para dar apariencia de legalidad a la extracción y comercialización del mineral, evitando que se detectara su relación con actividades ilícitas.

La investigación determinó que las barras de oro no eran extraídas de concesiones mineras autorizadas, sino de operaciones clandestinas que infringían normativas ambientales y tributarias. En aplicación del Decreto Legislativo N.° 1373, que regula los procesos de extinción de dominio, se estableció que los bienes incautados tenían un origen ilícito.

Este marco legal permite que el Estado peruano recupere activos generados por delitos como el lavado de activos, el tráfico de drogas y la minería ilegal. La sentencia reafirma la importancia de la extinción de dominio como un instrumento clave para desarticular estructuras criminales que explotan recursos naturales de manera irregular.

Lucha contra la minería ilegal

En 2024, el Estado peruano intensificó los operativos de interdicción contra la minería ilegal en diversas regiones del país, logrando la destrucción de bienes y maquinaria valuados en más de 2 mil millones de soles, según informó Rodolfo García Esquerre, alto comisionado encargado del combate a esta actividad.

Las autoridades llevaron a cabo más de 720 operativos liderados por el Ministerio Público, la Policía Nacional del Perú (PNP), el Ejército y la Marina de Guerra, con el respaldo de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

Un comunicado de la PCM detalló que estas acciones se concentraron en regiones con alta incidencia de minería ilegal, como Madre de Dios, Piura, Amazonas, Huánuco y Loreto, donde esta actividad genera graves impactos ambientales y sociales.

Solo en la primera quincena de diciembre, se realizaron 21 intervenciones, resultando en la destrucción de bienes valorados en más de 17 millones de soles. Una de las operaciones más relevantes ocurrió el 22 de diciembre en la provincia de Condorcanqui, Amazonas, donde se desmantelaron equipos y materiales estimados en 24 millones de soles.

Para el año 2025, García Esquerre anunció el lanzamiento de una nueva estrategia nacional contra la minería ilegal, desarrollada por una comisión multisectorial permanente. Este plan no solo se enfocará en la destrucción de maquinaria y campamentos mineros, sino que abordará toda la cadena de valor de la minería ilegal.

Según el alto comisionado, esta estrategia incluirá medidas para promover la formalización de mineros, impulsar alternativas económicas sostenibles y mejorar la trazabilidad del oro, con el fin de establecer un mayor control sobre la extracción y comercialización del metal precioso.

Fuente: Infobae