¿Qué riesgos trae un octavo retiro de las pensiones? Esto dicen los expertos

El Congreso de la República discute la posibilidad de aprobar un octavo retiro de las AFP, lo que permitiría a millones de peruanos retirar hasta S/21,400 de sus fondos de pensiones. Aunque para muchas familias esta medida representa un respiro económico inmediato, expertos advierten que las consecuencias a largo plazo podrían ser graves, tanto para los afiliados como para la economía nacional.

¿Qué es un fondo de pensión y por qué es crucial?

Un fondo de pensión es un ahorro obligatorio que se acumula a lo largo de la vida laboral de una persona con el objetivo de garantizarle ingresos al momento de jubilarse. En el Perú, estos fondos son administrados por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), entidades privadas que invierten ese dinero para hacerlo crecer con el tiempo.

El propósito principal de este sistema es proteger a las personas en la etapa de la vida en la que ya no pueden trabajar y comienzan a enfrentar mayores necesidades de salud y gasto, es decir, durante la vejez, cuando el sustento económico suele escasear y las enfermedades se vuelven más frecuentes.

“El sistema previsional existe para que las personas puedan sostenerse económicamente en la vejez. Si se retiran los fondos antes, se compromete esa seguridad futura”, explicó Carlos Palomino Selem, economista y profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Advertencias desde el BCR y la academia

El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, fue enfático en su evaluación sobre el impacto del nuevo retiro. Según Velarde, la medida podría implicar la salida de hasta S/29,600 millones del sistema previsional, afectando directamente a más de seis millones de afiliados.

“Estamos matando la posibilidad de pensiones para la vejez”, advirtió Velarde, recordando que los retiros anteriores ya han generado una reducción significativa de liquidez en el mercado peruano, elevando los rendimientos de los bonos del Tesoro y encareciendo el endeudamiento del país.

De acuerdo con Marco Ortiz, investigador del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), los retiros previos han significado la salida masiva de más de S/115 mil millones, reduciendo los fondos administrados a apenas S/110 mil millones. “Si se aprueba un nuevo retiro, se podría perder hasta el 25% del capital restante”, alertó.

Más afiliados sin ahorros

La situación ya es crítica para millones de trabajadores. Según cifras de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), al cierre de 2024, 2.3 millones de afiliados tenían cero soles en sus cuentas individuales, y el 84% de los afiliados restantes contaba con menos de S/5,350. Con un nuevo retiro, esa cifra podría aumentar drásticamente a 8.3 millones de personas sin ahorro previsional.

Efecto dominó en la economía nacional

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) también expresó su preocupación. Su titular, José Salardi, afirmó que las condiciones actuales del país no justifican un nuevo retiro como sí lo hicieron situaciones extraordinarias en el pasado. “Esta medida sería perjudicial para los aportantes a futuro”, señaló.

El MEF advirtió que los retiros prematuros deterioran la cobertura previsional y podrían dejar a una parte considerable de la población sin recursos para su vejez, con consecuencias negativas tanto a nivel individual como social.

Moody’s: la economía no se reactiva así

La agencia calificadora Moody’s también se sumó a las críticas. Según Jaime Reusche, vicepresidente de la entidad, “este tipo de medidas no reactivan la economía”. Por el contrario, señaló que el impacto será negativo: mayores costos para el Estado, más deuda y recortes en servicios esenciales como salud, educación y seguridad.

El dilema: hoy o mañana

La discusión sobre el octavo retiro de fondos de AFP plantea un dilema complejo entre resolver urgencias presentes y garantizar un mínimo bienestar futuro. Aunque el acceso inmediato al dinero puede ser una ayuda, los especialistas coinciden en que sacrificar los fondos previsionales puede llevar a millones a enfrentar la vejez sin protección económica alguna, justo en el momento en que más se necesita.

Como sostuvo Velarde, lo que está en juego no es solo un retiro más, sino la existencia misma de un sistema que, con todos sus defectos, constituye hoy por hoy la única fuente de pensión para millones de peruanos.