Venezuela reabrió la frontera terrestre con Brasil

El gobierno de Venezuela reabrió la frontera terrestre con Brasil, que había permanecido cerrada casi dos años debido a la pandemia de coronavirus que afectó al mundo, según informó una fuente oficial.

«La reapertura fue ordenada por el presidente Nicolás Maduro», anunció Ángel Marcano, el gobernador del estado amazónico Bolívar, que abarca gran parte de la frontera venezolana con Brasil.

«Tenemos una hermandad con Brasil de muchos años, nos une un corredor social donde se desarrollan importantes actividades industriales, culturales y turísticas», agregó.

La frontera entre Venezuela y Brasil fue cerrada en marzo de 2020 por decisión del gobierno brasileño y poco después la administración de Maduro adoptó una medida similar.

«El norte de Brasil representa un poderoso complejo agroindustrial y, en alianza con nosotros, hemos venido desarrollando una agenda conjunta para trabajar los temas productivos en relación con maíz, soja, pollo y todas las cadenas productivas», explicó Marcano.

«Todas las riquezas nuestras vamos a trabajarlas con el sistema de complementariedad como lo plantea nuestra política internacional», concluyó el gobernador.

 

Hay un subregistro de casos

El 13 de marzo se cumplen dos años desde que en Venezuela se detectaron los primeros casos de Covid-19 y el Gobierno de Nicolás Maduro decretó el estado de alarma.

Desde entonces, académicos y organizaciones internacionales denunciaron la existencia de un subregistro en el número de contagios en el país.

No fue hasta el pasado 25 de enero cuando el Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria del Ministerio de Salud pidió a los establecimientos privados notificar los resultados de las pruebas para diagnóstico de la enfermedad que produce el virus del SARS-CoV-2.

La circular N° 2022-001 reza: «Es responsabilidad de los establecimientos de salud, clínicas y laboratorios del sector privado la notificación epidemiológica obligatoria, de los resultados de las pruebas rápidas de anticuerpos, antígenos y reactivos a Covid-19 ante el Sistema Único de Información de Salud (SUIS)».

Para eso el director del Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria, Omar Caldera, estableció que a partir de la publicación de ese comunicado los centros privados que practican este tipo de pruebas tenían un lapso de 12 días para realizar los trámites ante el Servicio de Contraloría Sanitaria.

Desde entonces y hasta el 22 de febrero el país registró 40.782 nuevos contagios, manteniendo la meseta de entre mil y dos mil casos diariamente, el mismo rango que se mantuvo hasta el 16 de febrero, cuando comenzaron a descender de forma acelerada y cayeron hasta registrar 397 diariamente.

Estos datos, muy por el contrario de lo que se pensaba, no mostraron un alza, por lo que se desconoce si a pesar de esta orden que obligaba al sistema de salud privado a reportar los casos positivos de coronavirus estos están siendo incluidos en los reportes ofrecidos diariamente desde la Comisión Presidencial para la Prevención, Atención y Control del Covid-19, presidida por la vicepresidente Delcy Rodríguez.

 

El subregistro se hizo ley

Desde un principio, organizaciones y especialistas en el área médica que manejaron el Covid-19 en el país, como Julio Castro, pedían la descentralización de las pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR), la cuales únicamente se llevaban a cabo primeramente en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), ubicado en la ciudad capital.

Esta constante se mantuvo. La administración de Nicolás Maduro activó seis laboratorios a nivel nacional para realizar pruebas PCR en el país, distribuidos de la siguiente manera.

Fue con la autorización de vuelos internacionales, casi un año después de los primeros casos de Covid-19, que laboratorios privados comenzaron a practicar pruebas PCR y el subregistro quedó evidenciado, incluso en la muerte del personal sanitario.

La organización Médicos Unidos de Venezuela reporta un total de 823 trabajadores de la salud muertos por complicaciones asociadas al coronavirus. En sus publicaciones esta ONG deja en claro que los fallecidos «no necesariamente están incluidos en los reportes de los voceros».

 

Faltan pruebas para Covid-19

Por otro lado, la infectóloga Patricia Valenzuela señaló que, en los casi dos años que lleva la pandemia por coronavirus, nunca se tuvo con exactitud la cantidad de pruebas PCR en tiempo real para SARS-CoV-2 que se realizaron en el país.

«Sabemos que persisten las deficiencias en la toma de muestra de pruebas nasofaringe para PCR y detección de antígeno para SARS-CoV-2 en buena parte del país», criticó.

«Los hospitales públicos en todo el territorio no tienen laboratorio para hacer PCR en tiempo real, algunos tendrán las pruebas antigénicas, pero no son todos, y tampoco tienen grandes cantidades, eso ha persistido de manera importante a partir del segundo semestre del 2021 hasta la actualidad», agregó.

Y siguió: «La falta de información ha generado un vacío en el registro de contagios y muertes. Pero como en muchos otros casos, la ciudad capital sigue estando beneficiada, y es que en ella existen la mayoría de los laboratorios privados y públicos para practicar pruebas de diagnóstico de Covid-19».

Venezuela registra desde el inicio de la pandemia 512.947 contagios de Covid-19 y 5.625 muertos; mientras que vacunó con una dosis a 22.157.232 personas (81,4%) y con dos a 14.287.370 (52,5%).